Por Ximena Ponce León, Ministra de Inclusión Económica y Social Gobierno de Ecuador*
Un agradecimiento a todos quien han tenido la iniciativa de organizar este evento y a quienes lo han hecho efectivo. Sin duda, la reflexión colectiva aportará en la construcción de un nuevo modelo de países y de sociedades, en este caso centrándonos en uno de sus elementos, como es el sistema económico y dentro de el, la ESS.
Quienes nos encontramos en este foro venimos de diversas vertientes, experiencias, espacios. Sociedad civil, hombres y mujeres, individuos, organizaciones no gubernamentales, organizaciones de base de la economía social y solidaria, pueblo y gobiernos, que en algunos casos no dejan de ser pueblo, cuando así lo han definido políticamente.
Desde esa diversidad durante estas jornadas nos preguntaremos y fundamentalmente responderemos a diversas interrogantes, tal cual el programa oficial sugiere o no, pues las dinámicas sociales son las que lo determinarán. Pero en todo caso, estamos aquí frente a una gran responsabilidad en estos momentos, cuando en el mundo entero hay reacciones frente a un sistema económico excluyente, inequitativo, que reproduce la pobreza y se buscan alternativas frente a el.
Y en esa búsqueda se han planteado algunas interrogantes, alrededor de las cuales me permito establecer algunas reflexiones no como respuesta única, sino desde la óptica de nuestro gobierno ecuatoriano, llamado del socialismo del siglo XXI aquel que busca el buen vivir y que en esa cruzada innova, recrea, disputa y se arriesga también hacia formas de economía y de organización que permita llegar a este objetivo, desde nuestra óptica con coherencia y rapidez, pues las condiciones de pobreza de nuestro país y porque no decirlo, de la región, así lo exigen. Que de nuestros errores, aprendamos, y de nuestros aciertos, disfrutemos.
En estos últimos años, la globalización neoliberal comienza a dar signos de su colapso: crisis mundial económica; crisis mundial alimentaria; crisis ambiental
En nuestro país, llegamos al 2007 con la nuestro gobierno de la Revolución Ciudadana en un momento de disputa a nivel nacional, latinoamericano y mundial por el nuevo modelo de desarrollo que se requiere implementar en las próximas generaciones.
Es un momento que se lo define como “cambio de época” o “transición de modelos”, para lo cual es necesario procesos de reflexión que permitan con urgencia estratégica, construir modelos de desarrollo que disputen los sentidos de nuestras sociedades.
Esta disputa dependerá de la correlación de fuerzas entre el modelo neoliberal dominante y los modelos en construcción y, de la capacidad de las sociedades y sus actores políticos, organizativos, económicos y sociales (del Estado y de la Sociedad Civil) para construir nuevos modelos.
Por ello debemos recuperar la integralidad del desarrollo, pensar en otra economía implica pensar lo social, el territorio, la sociedad, el poder y la política, la cultura e interculturalidad, el patrimonio tangible y el ambiente, la institucionalidad del Estado y de la Sociedad Civil, políticas públicas, la democracia y la participación, etc.
Se pregunta, la ESS debe estar dentro del estado o debe haber independencia de el?
En esta idea, se revela el origen de la ESS, de la necesidad de supervivencia quizá, de las formas mas comunitarias de llevar adelante las tareas de producción y reproducción, han sido intuitivas o naturales a un grupo humano con iniciativa disparada por la crisis quizá pero fundamentalmente que responde a esquemas culturales arraigados en donde valores de equidad y solidaridad aún priman. Estos núcleos no son únicamente organizaciones sociales, con finalidad variada, sino con una específica: producir, criterio que conlleva la necesidad de comprender los ciclos económicos productivos: producción, comercialización y consumo, que pueden darse en esa u otra organización social y por tanto ir interactuando entre varias y de diverso tipo. Difícil entonces aislarse del Estado, al declararse netamente organizaciones sociales, cuando en sus interacciones están contribuyendo a la producción y reproducción, a los flujos económicos. En Ecuador este movimiento representa aproximadamente 67% de la mano de obra de la Población Económicamente Activa. Se presenta entonces la necesidad de identificación, regulación, promoción, fomento de este tipo de iniciativas y he ahí el rol del estado.
De ahí se desprende la siguiente reflexión: ESS como parte del sistema económico?
Para el Ecuador, esto es nuestro punto de partida. Tanto es así que la Constitución de 2008 lo señala con claridad:
Art. 283.- El sistema económico es social y solidario (no es mas de economía de mercado); reconoce al ser humano como sujeto y fin; propende a una relación dinámica y equilibrada entre sociedad, Estado y mercado, en armonía con la naturaleza; y tiene por objetivo garantizar la producción y reproducción de las condiciones materiales e inmateriales que posibiliten el buen vivir. El sistema económico se integrará por las formas de organización económica pública, privada, mixta, popular y solidaria, y las demás que la Constitución determine. La economía popular y solidaria se regulará de acuerdo con la ley e incluirá a los sectores cooperativistas, asociativos y comunitarios.
De ahí se derivan instrumentos normativos que definen o aclaran las relaciones adecuadas de algunos elementos del sistema económico, expresados en normas como la Ley de Economía Popular y Solidaria (subconjunto del sistema ESS), le acompaña el Código de la Producción, así como la Ley de Control y Regulación de Poder del Mercado (ley antimonopolio), y la Ley de Contratación Pública. Regulaciones para los tres sectores de la economía.
El estado entonces, no solo debe apoyar la ESS, debe fortalecerla y construirla como sistema con todos sus elementos.
ESS da cuenta de un tamaño de organización o de economía?
Esta forma de identificar a las organizaciones de la ESS está atada a los orígenes de la misma, pero no a su esencia. Buscar una definición ha sido complejo y estamos trabajando con esta propuesta inicial, que indica que el sistema de la ESS es el conjunto de instituciones, valores y prácticas establecidas por una sociedad, quienes generan, movilizan, organizan y distribuyen recursos y capacidades, para realizar procesos y actividades de producción, distribución, circulación, financiamiento, consumo y acumulación de bienes y servicios, que garanticen la reproducción de la vida humana, la satisfacción de las necesidades individuales o colectivas, la conservación de la naturaleza, la generación de trabajo digno, la generación y redistribución de los ingresos, la reciprocidad entre los miembros de la sociedad y la planificación democrática, enmarcados en el Buen Vivir. Sus procesos y actividades económicas, incluyen principios, relaciones y comportamientos solidarios, ya sea en la economía global del sistema o en sus sectores de la economía solidaria.
De ninguna manera se está relacionando la ESS con un monto de capital, o número de socios o cooperados, sino fundamentalmente con lo que decimos la esencia: principios, finalidades y mecanismos. El Ministerio de Inclusión Económica y Social, es el rector de la economía popular y solidaria, pero necesariamente debe encontrarse con el Ministerio de Turismo, Producción, Relaciones Laborales, Agricultura y Ganadería para consolidar en estos sectores (asociados a líneas de producción de bienes o servicios). Entonces las diferencias de tamaño servirán para identificar programas de intervención, dimensionarlos y focalizarlos para lograr mas impacto, pero no para excluir o incluir organizaciones por su volumen.
Basta de pensar que la ESS es una economía de subsistencia, es si una forma alternativa de organización para producir, que ha demostrado robustez, solvencia y que guarda aún una gran potencialidad.
ESS como salida de la crisis / pobreza?
Es básicamente la pregunta con que inicia en esta ceremonia inaugural el encuentro internacional. Me permito por ello reproducir las palabras del compañero presidente Rafael Correa en un encuentro de la CAN sobre esta temática realizado en Guayaquil, mayo de este año: “a este país lo han sostenido los pobres, los ricos lo han tratado de hundir”. La lucha de clases se expresa en la práctica, incluso ahora, que teóricamente ya parece estar fuera de moda. Y han sostenido este y otro países, con su trabajo permanente en la lógica de distribución equitativa. Vale la pena señalar que en el Ecuador, además de las organizaciones productoras de la economía popular, el sistema financiero asociado a ellas que representan 1248 COACs y cerca de 18000 Bancos Comunales y Cajas de ahorro y crédito comunitarias fueron quienes permitieron que durante el Feriado Bancario, una de las mayores crisis que vivimos en 1998 el sistema financiero popular se mantenga, paliando el descalabro que se vivió en el sistema financiero privado. Por tanto, se evidencia la contribución de este sector de la economía para mantener un país andando y en condiciones de estabilidad, así como también de mayor justicia distributiva.
Diría que la ESS no solo es una vía de salida de la crisis, sino además, una barrera a la generación de pobreza por su esencia misma. Es entonces el sistema económico a conseguir? o es uno que puede convivir con la economía privada capitalista y aún así permitir que el país camine hacia el Buen Vivir como en el Ecuador lo hemos planteado? es aún una duda que la estamos trabajando.
Finalmente, que hacer para que la ESS sea una realidad y sea asumida y priorizada por los gobiernos? solo avisoro dos vías. La incidencia en los gobiernos mediante la movilización y la participación ciudadana para hacer que los gobiernos opten por esta posición, o en su defecto, optar por gobiernos que manifiesten dicha posición.
Para ello necesitamos construir Estado y Sociedad Civil con perspectiva de la economía social y solidaria
Un estado fuerte, planificador, articulador de la institucionalidad y de la política, de la centralidad y localidad, un estado democrático, participativo, y fundamentalmente aliado de la sociedad civil
Por otro lado, o en el mismo lado; una sociedad civil, fuerte también, igualmente participativa y democrática, innovadora, propositiva, aliada de un estado de las características descritas.
Solamente Estado y Sociedad Civil juntos mirando hacia la misma utopía, y avanzando hacia ella con una misma perspectiva del Buen Vivir, podemos construir la economía social y solidaria.
Esta es una decisión política, como lo es la construcción de una nueva sociedad, de mayor justicia, equidad y solidaridad que juntos y juntas lo estamos logrando.
Es posible? Claro que si! Por esto estamos aquí.
Muchas gracias
* Publicado em http://www.economiasolidaria.org/ximena_ponce_en_fiess_2011